Milpa Digital es un proyecto educativo que pretende por medio de una serie de explicaciones ilustradas, muy sencillas, dar una idea básica sobre para qué sirve una determinada herramienta de software y cómo podemos comenzar a usarla. Se han realizado 60 ediciones, sobre diferentes herramientas, y son de uso libre y gratuito, están disponibles en internet en la web https://milpadigital.org.
Resistencia Digital conversó con algunas de las personas que fueron parte de la creación colectiva de estas guías educativas para conocer más de cerca el proyecto y cómo ha sido el proceso.
En esta entrevista conversamos con Mónica Monge, Nikole Yanez y Olman Bolaños.
¿Como surge la idea de hacer Milpa Digital?
MM: Surge por la necesidad de tener materiales de apoyo para la realización de talleres. Estos materiales tenían que estar pensados para metodologías desde la educación y comunicación popular.
NY: La Milpa Digital surge como un material donde se vieran representados los pueblos con los cuales se venía trabajando desde hace mucho tiempo. Pueblos y organizaciones indígenas, negras, de la diversidad, urbanos, con un lenguaje sencillo, inclusivo, también incorporando las miradas de las luchas por la defensa de la tierra, por la cultura, por la organización a partir del territorio y cómo las tecnologías hacían un un clic ante la realidad que se estaba viviendo.
¿Como definen las herramientas a abordar?
MM: Son herramientas de tecnologías libres. La mayoría con una comunidad de respaldo. Que nos permiten tener opciones a la herramientas privativas, que en su mayoría son inseguras y minan nuestros datos.
NY: Las herramientas son de software libre y vinculadas con el activismo en la defensa de los derechos humanos y digitales.
¿Cómo se crean los personajes? ¿Tienen correspondencias en la vida real?
MM: Los personajes en su mayoría son personas de la vida real. Personas defensoras de derechos humanos de diferentes partes del territorio de Abya Yala.
NY: Son inspiradas en personas que conocemos, que nos han enseñado con su práctica y resistencia que otros mundos son posibles.
OB: Desde el inicio estuvo presente la idea de la diversidad: cultural, sexual y etaria. Caracterizamos sobre todo la diversidad de pueblos originarios de América Latina y el Caribe, mayas, lencas, garífunas, aymaras, mapuches, también la cultura urbana occidental. Nos inspiramos en personas de la vida real tanto para sus rasgos físicos, su vestuario como para sus nombres.
¿Cual es el proceso creativo que han seguido y cuanta gente a participado de esta creación?
MM: Fue un proceso creativo colectivo. Se hizo en varias etapas, primero se pensaba las herramientas que íbamos a trabajar y luego en qué contexto pueden ser utilizadas esas herramientas. Se armaba el texto y luego el compañero Olman hacia su magia con el arte y diseño. Participamos alrededor de 10 personas.
NY: Fue una creatividad colectiva, contando con un montón de conocimientos acumulados y muchas manos creativas y en colaboración.
¿Para que publico esta dirigida la milpa digital?
MM: Va dirigido a todo público. Pero principalmente a personas defensoras de derechos humanos que requieran reforzar su seguridad digital.
NY: La Milpa Digital es para todas las personas interesadas en la intersección de las tecnologías libres y movimientos sociales.
OB: Es ante todo un instrumento educativo para activistas de base comunitaria. Personas que leen y escriben y usan teléfono o computadora.
¿Cual ha sido el impacto de esta herramienta en las comunidades?
MM: Contar con la milpa digital hace que las comunidades puedan autoformarse en estas temáticas
NY: El impacto ha sido positivo, ya que permite un entendimiento de manera participativa de las tecnologías libres y como utilizarlas.
¿Habrá más ediciones de Milpa Digital?
MM: Esa idea está latente, más con lo vertiginoso en que se mueve las tecnologías actualmente.
¿Cual es el aprendizaje de este proceso? ¿Con la experiencia de lo andado, se harían cosas distintas ahora?
MM: Para mi el principal aprendizaje es pensar como comunicar este tipo de temáticas para que sean accesibles a más personas, y con esto profundizar en las implicaciones actuales del mundo digital en nuestro mundo real, en nuestras luchas, en nuestras relaciones, en nuestro pensar el mundo.
NY: Es un aprendizaje permanente. Las tecnologías tienen mayor impacto en las juventudes y en la sociedad y es por eso que es una herramienta más vigente que nunca.