Redes sociales vrs #InternetDeAntes

Me gustaba el internet de antes así como los carros de antes, los juegos de antes, los trabajos de antes, las reuniones de antes y las amistades de antes.

Como una nostalgia al recordar el internet del pasado con sus dinámicas de la no inmediatez. No hablábamos de la alta disponibilidad de los servicios web pero teníamos la certeza que todo evolucionaría rápidamente. Cuando se hacían las reuniones presenciales para reconocer las personas usuarias de las plataformas o esperar el próximo aviso del RSS de noticias una tecnología donde estuvo involucrado Aaron Swartz hacktivista de Internet y es que desde antes que una mujer inventara Internet ya habían muchas personas en el mundo pensando en el conocimiento como un bien común y el Internet vino a revolucionar la forma en que licenciamos, subimos, compartimos o descargamos conocimiento.

El #InternetDeAntes como un retorno al pseudónimo como una identidad virtual de lo incomprendido, de encontrar alguna similitud de lo que pasaba en la vida fuera de línea. Como un espejo donde encontrabas personas que pasaban las mismas situaciones. Personas que se atrevían a nombrar lo que en los pueblos se susurraba o se veía como chisme de bomba de destrucción masiva.

Los chats, las páginas web, los sonidos de los módems, todavía cuando había conexión a internet, simplemente el sonido de un disquet cuando se escribían los datos, esos sonidos esperados. Ahora siento que el sonido de los mensajes de WhatsApp me matan, tener en silencio el celular es un privilegio y que vivir sin celular es una utopía.

El #InternetDeAntes dejaba grabado un artículo en el blog de preferencia, generaba impresiones y quedaban guardados para siempre, bueno para siempre es decir que siempre y cuando el servidor estuviera en línea. Los foros nos ayudaban a reparar software y hardware. Ahora en lo efímero no encontramos nada porque es una historia y dura veinticuatro horas. Vaya, sí que hay contenido efímero.

También desde hace mucho tiempo sabía que procastinar en el #InternetDeAntes navegando de un sitio a otro sin saber muy bien donde habría de terminar. Sin que un algoritmo hiciera mi futuro o futuro de visualización de contenido o gusto. Recuerdo el numeral para muchas funciones en internet pero para estos tiempos los llamamos hashtag.

El #InternetDeAntes visto como muchas páginas en blanco por escribir. Ahora es visto como muchas cuentas por borrar. El hashtag de #InternetDeAntes como encuentro de los desadaptados en un mundo virtual gobernado por influencers que bailan y mueven la cabeza. Es una sociedad en crisis del capitaloceno. Ese capitalismo que secuestra el internet para generar su nueva especulación de moneda virtual. Es que no hay recursos del planeta que aguante tanta moneda de seguidores y datos subidos.

Lo lejano y lo cercano en el hashtag de #InternetDeAntes lo cercano y comunitario llevado a la web. Para contar una experiencia vivida, ahora creamos experiencias, inventamos necesidades para llevarlas a la web sin percatarnos de lo que estamos viviendo.

Tanta inmediatez, tan efímero que da pena donde nos ha llevado tanto avance de la tecnología. Dueños de plataformas, redes sociales, telecomunicaciones, minería de datos, capitalismo digital y de la vigilancia, de lo gratis pero pagas con tus datos, llenando sus plataformas de likes y seguidores.

Este artículo surge en la lucha con el internet de ahora. Ya que por no estar en las redes sociales dediqué el tiempo para escribir en contra de ellas. Esas mismas que nos hacen reír, pero también me dan ansiedad. No puedo entender cómo hacer muchas veces para no dejar de tener esperanza, y es que hay que sembrar la esperanza. Hay que traer a la memoria y reconstruir lo que ya sabemos ¿Y desde dónde lo estamos haciendo? ¿Y desde dónde lo hacíamos antes?. Nos robaran todo.

Quiero bailar en las plazas, y en los cumpleaños, quiero darme besos en la calle sin pensar que me van a grabar con el celular y subir a una red social. Extraño el tiempo sin celular. En el hashtag #InternetDeAntes. pensábamos en la construcción de internet desde los blogs hasta del contenido que encontrábamos desde los márgenes a veces disponibles a veces no. La pregunta antes era más recurrente, ¿qué subimos y que no?, esa pregunta ahora esta más desdibujada.

Posdata

No use IA (Inteligencia Artificial) para escribir esto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede usar estas HTML etiquetas y atributos:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>