QueerFiction es un cómic para jugar, aprender y divertirse mientras se imaginan y tejen procesos reales en nuestras comunidades. Nos interpela a cambiar nuestras miradas a través de la reflexión colectiva y construir narrativas para habitar nuestros derechos plenos en el ámbito de internet y las tecnologías. Es una aventura gráfica creada para facilitar las reflexiones grupales sobre esta temática.
Propone construir otras narrativas sobre los derechos humanos en el ámbito de internet y desarrollar herramientas conceptuales que nos permitan dialogar con esa compleja realidad.
QueerFiction es un relato en formato cómic que nos invita a reflexionar sobre las diferentes capas de nuestra privacidad y nuestros derechos en el ámbito digital. Es un proyecto creado por Melissa Aguilar y Sasha Ríos con el apoyo de CódigoSur y la Asociación para el progreso de las Comunicaciones APC.
ResistenciaDigital conversó con Melissa y Sasha para que nos cuentes algunos detalles del proyecto.
Resistencia Digital: ¿Cómo surgió la idea de hacer un Cómic sobre Seguridad Digital?
MA: En el año 2021 hice una serie de ilustraciones para acompañar el nuevo VPN creado por CódigoSur. La idea era acompañar la información textual del website con imágenes más personalizadas y distintas a los comunes íconos que se usan para este tipo de cosas.
Para ese VPN esbozamos varios personajes y una vez estuvieron listas las ilustraciones, a Sasha le interesó darle continuidad a les personajes de alguna manera, y al existir la necesidad de divulgar sobre Seguridad Digital, hacer un cómic con esos personajes que habíamos empezado a crear tuvo mucho sentido.
Sasha escribió un guión impresionante y de ahí partimos para armar el universo visual del cómic.
SR: Pensamos que estos personajes creados para la VPN eran tan ricos y fantásticos que había mucho para contar sobre elles y sus vidas. De pronto, la imaginación voló y comenzamos a escuchar sus voces y visualizar sus historias de vida que nos decían que había que contar su historia.
Fue así que un día conversando con Melissa se nos ocurrió hacer una historia gráfica con estos personajes sobre privacidad y derechos, en un ambiente atravesado por especies no humanas. Dónde la especie depredadora serían humanos que amparados en la tecnología vigilaban y hacían negocios con sus cuerpas.
RD: ¿Cómo se crearon los personajes?
MA: Inicialmente, los personajes se crearon para ilustrar una VPN. En esa primera etapa, elegimos animales “raros”, en vías de extinción, de diversos orígenes (Cacomixtle, Antilope Saiga, Axolotl, Aardvark) y les asignamos diferentes gadgets a cada une, que les otorgara anonimato; también quisimos representar identidades queer y sobretodo que se salieran de la norma animal y de género.
Posteriormente, en el 2023, cuando empezamos a trabajar el cómic, hicimos descripciones más profundas sobre las personalidades e historias de vida de les personajes. Nos planteamos que el cómic era una precuela a los momentos de los personajes ya ilustrados en la VPN, que es cuando ya son elles en su forma “final”.
En el cómic, les personajes tienen contactos iniciales con el mundo de la seguridad digital, son como uno de los tipos de lectores que queremos que lean el cómic: personas con poco o ningún conocimiento sobre la seguridad digital, abiertos a aprender sobre la existencia, el uso y necesidad de dichas herramientas de software libre.
Mi proceso de desarrollo de personajes fue bastante intensivo. Estudié la anatomía de los animales, sus movimientos por medio de bocetos anatómicos hechos a mano. Leí sobre elles y los entornos en que viven en la naturaleza. Después, me empecé a preguntar cómo se verían en un estilo gráfico más simple, caricaturesco y como traduciría sus posturas a lo largo del cómic. Decidí que en el cómic tendrían comportamientos humanizados y otros momentos más “animales”.
SR: Los personajes que se crearon para el proyecto de la VPN fueron tan intensos, que emanaban muchas historias. Melissa plasmó en ellos una ternura mágica, propia de criaturas fantásticas con el toque de afectividad y ternura necesarias para que lleguen al corazón. Fue así que comenzamos a imaginarnos los detalles de su vida, de dónde venían y cuales eran sus problemáticas. Qué los unía, y por qué estaban en un lugar cómo México o cualquier país de Centroamérica. Son especies que por diferentes motivos tuvieron que migrar y su vulnerabilidad, así como su perspectiva de vida, les une y les hace ser amigues llenos de ternura y afecto, que de pronto se encuentran en una situación extraordinaria dónde son perseguidos por la tecnocracia extractivista y el valor de su especie para el mercado. Es una historia de solidaridad y cariño. También de lucha y de intriga. De diversidad, que representa a las comunidades marginadas, LGBTIQ+ pero también a migrantes, y seres no hegemónicos que han sufrido bastante y tienen historias que los terminan juntando y convirtiéndoles en una especie de familia afectiva. Son de alguna forma nahuales ficticios de la vida real de tantas y tantos defensoras y defensoras, activistas, luchadoras y luchadores y gente de a pie.
RD: ¿Los personajes tienen algún significado?
MA: Los personajes representan la diversidad en las comunidades que queremos que se beneficien con las herramientas presentadas en el comic. Representan identidades múltiples, queer, no normativas, no binarias, originarias, no hegemónicas, urbanas y rurales, oprimidas y explotadas por los sistemas capitalistas tecnocráticos.
SR: Hay especies nativas y migrantes, en peligro de extinción, cuyos géneros están también en transformación. Por eso son queer, son transgénero, y representan el papel no hegemónico de las especies y de la vida. Las minorías. La metáfora de su significado es que de una forma y otra, estas especies están amenazadas, tienen que luchar por su vida, porque hay depredadores que intentan que desaparezcan para beneficio propio.
RD: ¿Hay cosas ocultas en la narrativa?
MA: Sí. Hay varios “huevos de pascua” ocultos en el cómic. Algunos se encuentran como mensajes encriptados en las conversaciones de les personajes, otros son símbolos o detalles que remiten a las obras de artistas de software y arte digital que influencian mi trabajo, otros remiten al momento en que trabajé en el cómic en Casa Utopía en Barrio Escalante, durante 2023. Para encontrarlos, hay que “buscar en los márgenes”, nada en el cómic está ahí por azar.
SR: Hay una influencia muy fuerte del cine que me gusta en la historia, como David Lynch, Alfred Hitchcock o Andrei Tarkovsky y la obvia referencia del nombre con Tarantino. La narrativa apunta a romper el rol de observar, para tener que actuar. Es también un conflicto de esta era, mirar algo por redes sociales, o hacer activismo desde internet. Es el romper estas barreras para hacernos cargo de los contenidos que consumimos y cómo estos moldean nuestra realidad y qué podemos hacer al respecto. Es un llamado a tomar acción y no quedarnos en la pasividad del consumo de contenidos mientras aprendemos jugando sobre privacidad y derechos en la era digital.
—
El cómic QueerFiction está disponible de forma gratuita y con Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, tanto en formato web como PDF en la dirección https://queerfiction.org.